La tecnología y los niños. Regla 3-6-9-12.


La educación de los pequeños no es tema baladí. ¿Cuándo debemos introducirles en el mundo digital? Con la Transformación Digital, ¿digitalizamos a nuestros hijos también?

En realidad, si queremos como si no, nuestros hijos nacen digitalizados y continuamos digitalizándolos a medida que pasan los días: fotos, vídeos, publicaciones en Instagram, Facebook, Twitter, la tablet del cole, el vídeo que ve en nuestro móvil… Eso no significa que haya «barra libre». Entonces, ¿le regalo una tablet a mi hijo? ¿Le dejo el móvil mientras me tomo el vermú? ¿Le dejo el móvil a mi hijo? ¿Le dejo la tablet? ¿Cuántas horas le puedo dejar ver vídeos en Youtube? ¿Es recomendable que mi hijo de 9 años lleve el móvil al cole? Así le tengo localizado, ¿no?.

Serge Tisseronpsiquiatra francés y PhD en psicología lo tiene claro desde que en 2008 desarrolló la regla 3-6-9-12. La recomiendo cada vez que me preguntan.

La regla 3-6-9-12

La regla 3-6-9-12 es tan simple como razonable: hasta los 3 años nada de televisión,  hasta los 6 años nada de consolas ni tablets, hasta los 9 nada de ordenadores ni internet y nada de redes sociales ni móviles hasta los 12 años.

Esta regla está avalada por la Association Française Pédiatrie Ambulatoire (AFPA) (Asociación de Pediatría Ambulatoria Francesa). En 2011 se lanzó de forma mediática para crear debate en la calle. No todo fueron elogios.

Basado en lo que dice la regla 3-6-9-12 del Doctor Tisseron:

  • Nada de televisión y otras pantallas hasta los 3 años: hay numerosos estudios que avalan que el niño necesita actividad, desarrollar la manipulación de objetos, su psicomotricidad. Necesitan movimiento y no quedarse plantados frente a un ente acaparando toda su atención, sentados.
  • Nada de consolas ni tablets hasta los 6 años: una vez dejamos al niño con un video de youtube o un juego en la tablet o la consola, pondrán toda su atención en él. Esto les resta tiempo en otras actividades, el niño olvida que existe un mundo tangible alrededor. El aparato, el juego, el vídeo… los contenidos no son malos por sí mismo, hay muchos educativos, pero seguro que quitarán demasiado tiempo.
  • Nada de ordenadores o internet hasta los 9 años: a los 9 años debemos comenzar con el correcto aterrizaje del niño en la red. El niño lleva mucho tiempo entendiendo más de lo que nos pensamos -hace años que nos tienen cogida la medida– pero su capacidad de procesar ciertos conceptos aún es muy… de niño. Aunque se habiliten los filtros parentales, cuando se le abre la ventana a internet, no se debe dejar a un niño. Deben estar siempre acompañados por un adulto que les acompañe y les explique cualquier cosa -cualquiera- que se requiera.
  • Nada de redes sociales, móviles e internet sin acompañamiento hasta los 12 años: a los 11 ó 12 años el niño reivindica cada vez más su independencia y hay que ofrecérsela. Se le debe ayudar en su desarrollo y autonomía pero siempre con prudencia. Tenemos que haberle enseñado -y enseñarles ahora más que nunca- las reglas básicas de internet, redes sociales y comunicaciones digitales para que procesen adecuadamente los contenidos por sí mismos. Tanto cuando los reciben como cuando los crean. Que sepan alejarse y no se conviertan en víctimas de trolls, del spam, del cyberbulling y de cosas peores, publiquen contenido adecuado -del que no se arrepientan ni sea ofensivo para otros-, utilicen contraseñas adecuadas y cuiden su seguridad digital, etc… Que sean buenos makers y buenos consumidores.

Pero la regla más importante no es ninguna de las anteriores. Las anteriores son necesarias, son básicas.

La quinta regla es que la regla 3-6-9-12 no es suficiente y hay que ir más allá y acompañar a nuestros hijos durante todo el viaje cuidando el tiempo que dedican, cómo se comunican, qué publican… La regla más importante es el asesoramiento a nuestros hijos.

Otros enlaces de interés:

Serge Tisseron, wikipedia

Publicación regla 3-6-9-12 de Association Française Pédiatrie Ambulatoire (AFPA), pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.