[Dicotomías] Multi-tarea o mono-tarea, qué esconde mayor productividad


¿Somos máquinas o personas? En las máquinas sabemos que la multitarea existe. ¿Pero cómo funciona? Podemos decir que la multitarea consiste en que – por ejemplo – un ordenador ejecuta dos aplicaciones o más aparentemente a la vez. Sí, aparentemente. Muchas de las máquinas multitarea realmente no ejecutan dos tareas a la vez sino que comparten recursos. Mediante la ejecución en cortes de nano o milisegundos tenemos la sensación de ejecutar varias aplicaciones simultáneamente. Esto se llama multitarea virtual. Efectivamente, el que no sea neófito en la tecnología estará diciéndose que eso no es así en todos los casos. Existen diferentes tipos de multitarea: cooperativa, preferente y real. Solo esta última, la real, es físicamente verdadera, es decir, ejecuta dos procesos simultáneamente. Pero este tipo de multitarea necesita de dos o más procesadores. Los humanos, hasta donde llega la ciencia hoy, tiene un solo procesador: su cerebro.

Fácilmente concluimos que el modo multitarea real no es para los seres humanos.

No quedarían otra, la virtual. Ésta es la que comenzaba describiendo, es decir, la que mediante cortos lapsos de tiempo ejecutan una y otra tarea aparentando realizarlas a la vez. ¿Somos, las personas, capaces de llevar a cabo una multitarea virtual?

Definitivamente sí. Somos capaces de estar haciendo algo, parar, realizar otra cosa y seguir con lo nuestro. Eso se podría llamar multitarea.

Pero – y aquí viene el pero – estamos hablando de productividad. ¿Cuánto tiempo necesita una persona para cambiar de contexto y ser eficiente en la tarea que realiza? ¿Cuántas veces estás escribiendo un e-mail o haciendo una fórmula de Excel o leyendo un documento y te han interrumpido para preguntarte si has tomado café? Has contestado que sí y, ¿ya no sabías qué estabas escribiendo y tenido que releer las dos últimas líneas o has vuelto a revisar si sumaste o no la celda anterior o has perdido el párrafo por el que ibas leyendo?. Eso es pérdida de tiempo, es pérdida de productividad.

La productividad es ser un tema de eficiencia no de efectividad. Tenemos que ser efectivos pero debemos tender a la eficiencia. definición de productividad según DLE, RAE:

1. f. Cualidad de productivo.

2. f. Capacidad o grado de producción por unidad de trabajo, superficie de tierra cultivada, equipo industrial, etc.

3. f. Econ. Relación entre lo producido y los medios empleados, tales como mano de obra, materiales, energía, etc.

La diferencia entre efectividad y eficiencia no radica en el objetivo pues ambas buscan disponer de él, radica en el modo que lo hacen. No es lo mismo un motor efectivo que un motor eficiente. Es decir, decimos que un motor es eficiente cuando logra su objetivo con el menor coste de recursos posible (ya sean económicos, de tiempo, energía… o todos ellos).

Por lo que, y ya concluimos definitivamente, las personas son capaces de llevar a acabo la multitarea – virtual -, sí, pero no son máquinas y eso nos lastra a ser muy poco productivos en este sentido.

Si realmente buscas la eficiencia, sé mono-tarea, busca organizarte para poder compaginar tareas – no realizarlas a la vez – y extrapólalo a tu planning diario o semanal. Verás como, en poco tiempo, tus resultados habrán mejorado en calidad y/o en número.

Ilustración diseñada por Freepik

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.