Son muchas las veces que me lo han preguntado: ¿ se puede innovar controlando – gobernando – los tiempos ( quieren decir los costes) o debe ser todo un proceso anárquico?. La respuesta es un rotundo… depende.
Depende de la madurez de la organización en la que nos encontremos; del equipo de trabajo; de nuestro cliente (interno o externo). De todo esto se depende para ser más o menos anárquico en algunas fases del proceso de la innovación.
Como en todo proceso creativo, el control pone límites y en algunas fases de la innovación, especialmente en las más tempranas, los límites suelen ser contraproducentes. Por contrapartida, nos encontramos que existen metodologías, técnicas de innovación y estudios de mercado (design thinking, focus groups, eyetracking…). Todo esto se utiliza para medir y la medición es control.
Bien, entonces, volvamos a la pregunta inicial: ¿es posible innovar con control?. Rotundamente… Sí. Es más, es necesario. La innovación, como cualquier otro concepto que se pone de moda, está lleno de mitos (entrevista a Salvador Aragón, Director de Innovación del IE Business School, en El Financiero).
Las empresas más innovadoras – y las que realmente lo son, también – utilizan e invierten un sinfín de recursos para medir sus resultados, desde las fases más tempranas hasta las últimas de éstas. ¿ Podemos imaginarnos como una inversión de 21M de euros se realiza sin tener cierto retorno garantizado?. A mí me resulta difícil. Si, por el contrario, has pensado que sí se puede y tienes una décima parte de ese dinero para invertir, visita mi página de contacto, estaré encantado de ofrecerte mis ideas.
La innovación con control es realmente la innovación.
Copiar no es innovar. Crear un producto fijándose únicamente en la competencia, un servicio estudiando los procesos de los demás o incluso una web porque «hoy son así las webs» y es lo que se lleva, no es innovar, suele ser copiar. Innovar, ya lo dice la definición, es «el conjunto de actividades inscritas en un determinado periodo de tiempo y lugar que conducen a la introducción con éxito en el mercado, por primera vez, de una idea en forma de nuevos o mejores productos, servicios o técnicas de gestión y organización*» o, más sencillo, «crear una oferta viable que es nueva de acuerdo a un contexto y tiempo específico creando valor tanto para el usuario como para el proveedor**«. Es decir, medir y mucho.
O, simplemente, la innovación es innova + acción, es decir, la acción de innovar. Qué simple, ¿verdad?.
Más información sobre innovación:
El proceso de la innovación, Cámara de Comercio de España.
Primera alusión al Design Thinking, artículo de Tim Brown, CEO de Ideo, Universidad de Harvard .
Mini-guía de Design Thinking, Universidad de Stanford, traducción por @feligonzalez.
* Definición de Julián Pavón y Richard A. Goodman, La planificación del desarrollo tecnológico. CDTI-CSIC, Madrid, 1981.
** Definición de innovación, «El Viaje de la Innovación«, Carlos Domingo, Consejero Delegado de Telefónica I+D.